El primer Foro Transdisciplinario de sobre Primer Infancia
![]() |
El Grupo GES en acción |
Organizado por G.E.S fuimos invitados a la AMIA para celebrarse la inauguración del Primer Foro Transdisciplinario "Primera Infancia y Desarrollo Humano" donde se intercambiaron experiencias tanto académicas como de acción de campo sobre la primera infancia. A modo de síntesis podemso destacar la presentación del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) realizado por la UCA, la exposiciçon del programa internacional CHIPPY y la clase magistral del doctor Alfedo Jerusalinsky sobre sus investigaciones y experiencia en infancia en la república del Brasil.
![]() |
Programa CHIPPY |
También se presentó la situación de los jardines de infantes y el trabajo de articulación y método de los centros de primera infancia en la ciudad de Buenos Aires donde es de destacar que se mencionó que hay cerca de 250 familias en lista de espera. Aquí hacemos una advertencia a los expositores en mejorar la calidad de presentación ya que la dispersión entre el público era mucha y por momentos el raconto de datos se hacía pesado. Como sugerencia se podría intervenir desde la organización difundiendo en la invitación a los expositores tips de presentaciones exitosas que hay en vídeo (como las de Human Camp, Ted, City Camp, etc) ya que los objetivos en estos tiempos no es contar toda la experiencia sino motivar a la acción de investigación acerca de la experiencia al público interesado, sabiendo que hay un sector que tal vez haya venido motivado por otros oradores. Intervenciones cortas, datos concisos, disparadores motivadores y llamado a la acción en la actualidad son los que prenden más en el auditorio, a sabiendas que toda una jornada de experiencia al espectador lo cansa.
![]() |
Ricardo Zanfardini, presidente GES |
Terminando la jornada se presenta el lanzamiento de la plataforma "Primera Infancia Argentina" donde se hace una convocatoria a la pluralidad de participantes a adherirse, compartir e intercambiar experiencias donde se menciona que "la infancia es una de las poblaciones más silenciadas del mudo" y que "si bien es importante que tengamos universidades públicas más importante aún es contar con más jardines".
En esta modernidad conde uno de los presentadores evidenciaba que los lazos sociales se fueron sustituyendo por objetos, estamos presenciando a nuestra infancia como "niños autistas fabricados por información electrónica" en donde tenemos que apuntar a una política pública de prevención.
Alfredo Jerusalinsky nos centra en los cuidados que está investigando y que por estos días el Senado de Brasil ha aprobado su proyecto de detección precoz en riesgo de desarrollo y psiquismo donde se piensa aplicar a todos los niños de aquel país...
Nos vamos con ideas de vanguardia que nos motivan a investigar más al respecto de medidas exitosas en otros lugares y acciones preventivas en torno a la primera infancia, una jornada productiva donde la calidez de lso concurrentes y la energía de los participantes expositores nos dejaron con las ganas de ver ya mismo en acción a esta novedosa plataforma....
Labels: Ciberactivismo, Derechos del Niño, Desarrollo Social, Educación, Escenarios Emergentes, Incidencia Política, Infancia Argentina
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home